Cultura San Agustín
Las culturas precolombinas de América que nos han dejado huellas vigorosas de su existencia, son universalmente conocidas, La Inca, La Maya, y la Azteca. Sin embargo, existen otras culturas prehispánicas mucho menos conocidas y que, aún así, merecen atraer la atención de los especialistas y del público en general, por la grandeza y belleza de sus vestigios. Tal es el caso de la cultura de San Agustín, cuya milenaria herencia de piedra podemos hoy admirar en Colombia dentro del departamento del Huila.
Los monumentos denominados como agustinianos, integrados por estatuaria lítica, dólmenes y montículos, que en gran número se encuentran diseminados en un hermoso y extenso territorio del Macizo Colombiano; constituyeron el más importante centro de producción escultórica de toda la región andina, durante la época precolombina.
Cuando se produjo la Conquista, los monumentos funerarios que siglos atrás habían sido hechos en el valle que domina el primer curso del río Magdalena, yacían abandonados por circunstancias que todavía no se conocen bien. Una densa vegetación poco a poco, había cubierto de bosques el territorio ancestral que durante milenios, fuera el hábitat de una de las culturas prehispánicas más importantes de Colombia, tal como lo atestigua su estatuaria lítica monumental.
Los sitios donde anteriormente se había elegido los centros ceremoniales dedicados a culto funerario, o los lugares de habitación y los campos de cultivo, desaparecieron por laacción incontrolada de la naturaleza especialmente feroz en este medio.
En el transcurso del Siglo XVI, cuando lentamente comenzó a producirse la penetración española en la región del Alto Magdalena, esta se encontraba poblada por numerosas tribus indígenas, como son los Quinchana, Mulales, Laculata y Laboyos. Es posible que hubieran ocupado este territorio debido a las presiones migratorias ejercidas por otros grupos, en épocas anteriores, a través del Alto del Magdalena.
El desconocimiento de los vestigios de esta cultura durante la Conquista fundamentalmente se debe a dos hechos: En primer lugar, esta cultura se extinguió antes de que llegaran los españoles por lo tanto no existió contacto. En segundo lugar porque principalmente se trataba de imágenes escultóricas, hechas para ser depositadas dentro de túmulos funerarios, que eran construcciones muy sencillas, que por esas mismas características rápidamente podían ser recubiertas por la vegetación, obras totalmente diferentes a la arquitectura pétrea colosal, que los conquistadores encontraron en México ó Perú.
Ubicación Geográfica de la Cultura San Agustín
Cerca de los paramos donde nacen juntos los ríos Magdalena, Cuaca, Patía y Caquetá, montañas frías habitualmente cubiertas de neblina y azotadas por la llovizna, se encuentra los monumentos de la civilización de San Agustín.
Allí vivió un pueblo que solo conocemos por sus restos arqueológicos y que desarrolló una cultura que si, por un lado, ha sido un misterio, por otro nos declara muchas realidades sobre la antigüedad del hombre enAmérica, sobre las vías que pudo seguir la inmigración asiática a nuestro territorio y sobre el grado que pudo lograr en su cultura espiritual.
La aldea de San Agustín, centro principal donde se han descubierto extraños monumentos designados con su nombre, se halla en una alta meseta a 1.636 metros sobre el nivel del mar, en territorio huilense, dentro de la horqueta que forman, corriendo al fondo de profundos cañones, el río Magdalena y el Sombrerillo, uno de sus primeros afluentes por la banda derecha.
Ya en la población de San Agustín puede ver el viajero muchas estatuas, tallas y cerámicas que son otros tantos restos de antiquísimos moradores de la región. Pero lo más sorprendente desde el punto de vista arqueológico, se halla más allá, en las Mesitas de Uyumbe y en sus cercanas laderas, hoy convertidas en uno de los Parques Arqueológicos más interesantes de América, obra que debemos a la inteligencia y fervor científico de Luis Duque Gómez.
Vivienda San Agustín
Formaban bohíos construidos cerca de las corrientes de agua, a las cuales iban caminos, cuyas huellas todavía se advierten. En algunas de las habitaciones se encuentran tumbas. Cerca de las casa hay muestras de los talleres y huellas de las cocinas y fogones. No se han encontrado señales de pueblos o aldeas; probablemente vivían, dispersos dentro de una extensión bastante grande.
Economía de la Cultura San Agustín
Es factible que la población de San Agustín mantuviera a lo largo de su historia uncontrol vertical sobre los diversos pisos térmicos posibles, en este caso una densa población habría tenido acceso a un sinnúmero de recursos propios de tierras de muy diversos climas, desde los páramos hasta las templadas vertientes del ramal andino.
Organización Política San Agustín
Es posible que el poder de los caciques del alto magdalena en la región del Alto Magdalena en el siglo XVI cuente un modelo básicamente tribal; los roles políticos aún no estaban plenamente desarrollados y su poder dependía de la voluntad popular. Se presume asimismo, que la familia fue la base de la sociedad y que los agustinianos habitaron en casa muy juntas unas de otras.
Tipo Físico de la Cultura San Agustín
Hasta hace poco los hallazgos osteológicos en la zona eran muy escasos por la alta lluviosidad y la elevada humedad ambiente de esta que no permiten la conservación de restos óseos.
La práctica de exploraciones cuidadosas llevadas a cabos en las necrópolis de las Mesitas B y D, en el Batán y en Quinchana, permitió localizar un buen número de restos óseos en algunas tumbas, a veces casi completos como en la Mesita D y Quinchana.
Los hallazgos antedichos permiten suponer para estos pueblos una aparente tendencia a la braquicefalia notable robusticidad de los segmentos tibiales y femorales, lo que habla en favor de un fuerte complexión, y estaturas elevadas, superiores a 1,65 metros. Así lo indican esqueletos hallados en las Mesitas B y D del Parque Arqueológico y Quinchana.
Vestuario de la Cultura San Agustín
Los hombres usaban a veces un taparrabo que pasaba por entre las piernas y que se originaba en un cinturón ancho del cual descendían los extremos. En ciertas figuras aparece un cordón que amarra el sexo y que remata en artístico nudo hacia el lado derecho; en otras se aprecia una banda escalonada en forma de triángulo, que sirve de cubre-sexo.
La ausencia en las tumbas de basurales, en las dos primeras fases del desarrollo cultural, de implementos relacionados con la industria de los hilados y tejidos, lo mismo que ciertos rasgos de las representaciones escultóricas, parecen demostrar que, al menos en este período, la indumentaria de los nativos estaba confeccionada con tela de corteza de árboles. El uso de los pesos o valantes sólo aparecen en lo que se puede considerar la fase tardía.
Adornos Personales de la Cultura San Agustín
Los principales adornos usados por los antiguos agustinianos fueron, entre otros, collares de cuentas de piedra, concha, semillas, hueso y oro; pulseras hechas de sartas de chaquira; narigueras de oro, unas en forma de lúnulas, otras circulares, laminadas tubulares; zarcillos de oro, unos consistentes en alambres entorchados con engarce de cuentas de cuerno o de piedras; joyeles o pendientes de oro macizo, generalmente figurando águilas o cóndores diminutos.
El uso de los adornos de oro, especialmente de diademas y colgantes o pendientes, parece haber sido un privilegio de las gentes pertenecientes a un rango elevado, bien fuera por su jerarquía religiosa, por su autoridad política o por su estatus social. De todos modos el hallazgo de esta suerte de adornos sólo se registra en tumbas que por su construcción, ubicación y ofrendas, indican que fueron destinadas a guardar los despojos de señores principales.
La práctica de la pintura corporal está reafirmada por el hallazgos que se han realizado, de núcleos de ocre de distintas coloraciones, con superficies notoriamente pulimentadas que denotan que fueron destinados a estos menesteres. Estos elementos han sido encontrados en las basuras de sus sitios de habitación y en las ofrendas funerarias. Además algunas estatuas todavía conservan pequeñas pigmentaciones rojas, amarillas y negras, lo que lleva a deducir que en una primera etapa estos monolitos estuvieron pintados de variados colores y que la pintura corporal constituyó una práctica ceremonial de mucha importancia entre la población.
Orfebrería de la Cultura San Agustín
Los hallazgos verificados hasta ahora demuestran plenamente que entre las actividades de estos pueblos existía la industria de la orfebrería. No alcanzaron, desde luego, los acabados productos ni las adelantadas técnicas que lograron los orfebres prehispánicos de otras regiones de Colombia, tales como los Quimbayas y los Sinúes. Sin embargo, conocieron la metalurgia del oro y del cobre, que mezclaron para hacer, mediante las técnicas de alambrado, laminado y fundición, cuentas diminutas de collar, al parecer fundidas a la cera perdida, zarcillos, narigueras, diademas y colgantes, estos últimos a veces con engarces de cuentas de cuerno o de piedras finamente pulimentadas.
La presencia de gotas de oro fundido, fragmentos de láminas, pedazos de narigueras y crisoles de cerámica, en los depósitos arqueológicos de la Mesita B, lo mismo que la identidad de algunas de las piezas halladas con los adornos que aparecen representadas en varias estatuas, demuestra claramente que no se trataba de productos de intercambio comercial, sino de una industria local, que utilizó los aluviones auríferos del Mazamorras, Naranjos y otros ríos y quebradas de la región de San Agustín, y que representó en algunos de sus productos motivaciones de acentuada significación religiosa, como son los motivos ornitomorfos.
Todo parece indicar que el trabajo de la orfebrería se inicia en San Agustín en la fase inferior, es decir, desde los comienzos mismos del desarrollo cultural. Así lo indican los hallazgos hechos en el sitio denominado Alto de Lavapatas y en estratos de la Mesita B, que han sido fechados por el sistema del Carbón 14 y que corresponden, estos últimos, a las primeras décadas de la era cristiana.
Cerámica de la Cultura San Agustín
Constituyó ésta una importante actividad entre los pueblos de San Agustín y sus productos tuvieron un notable uso, como se desprende de los hallazgos arqueológicos realizados por las distintas misiones que se han ocupado del estudio de esta cultura. La cerámica agustiniana se orientó principalmente a la confección de aquellos elementos de uso diario en el hogar.
Usaron la técnica de enrollado, aplicado y modelado la cual fue empleada para la elaboración de una gran variedad de recipientes y figurillas de los más diversos acabados, formas y tamaños. Para pintar usaron tintes extraídos de las plantas, aunque esto no fue muy notable ya que la mayoría de cerámicas quedaban al natural.
Industria Lítica San Agustín
El arte de los antiguos pueblos de San Agustín se orientó especialmente hacia la escultura lítica monumental, en la cual desarrollaron un estilo simbólico, sin haber dejado de alcanzar formas de un impresionante naturalismo. Como hemos anotado, las lito-esculturas son el mensaje de su complejo mundo religioso y fueron colocadas al lado de los despojos de sus muertos. Son deidades que representan el origen de la vida y los atributos de la muerte, las fuerzas de la naturaleza, los seres protectores, los ancestros míticos, los entes que pueblan el camino que recorren los muertos hasta llegar al sitio donde inician la vida ultraterrena.
Los bloques de piedra en los cuales se labraron las estatuas son cantos erráticos o rodados, algunos de grandes dimensiones, hasta de cinco metros, de los que abundan en el subsuelo de San Agustín y regiones aledañas. Carecen, pues, de razón, los que imaginaron el esfuerzo colosal que habría hecho este pueblo para llevar aquellos pesados bloques hasta el taller de los escultores o al sitio de los enterramientos, recorriendo grandes distancias y venciendo toda suerte de dificultades a través de un terreno accidentado.
Las investigaciones adelantadas por Luis Duque Gómez en varios sitios de la zona, han permitido establecer que el zócalo rígido del valle está a pocos metros de profundidad y aparece formado por aglomeraciones de estos cantos, algunos de los cuales afloran en los taludes de los viejos caminos, en donde fueron labradas figuras antropomorfas y zoomorfas directamente, in situ - en sitio -, y veneradas sus imágenes en el lugar mismo de origen, como es el caso de los monumentos de La Chaquira, de "La Rana de Lavapatas" y de "La Rana de Matanzas".
De todos modos, es indudable que estas grandes piedras, con las excepciones anotadas, fueron transportadas a través de varias cuadras de distancia, no obstante su enorme peso, lo que supone, desde luego, el conocimiento de recursos especiales para tales maniobras, quizás el empleo de rodillos de madera para sus desplazamiento, tal como todavía lo acostumbran los campesinos de la región.
Además de la estatuaria, los antiguos agustinianos, desde las fases iniciales de su poblamiento en el Valle de San Agustín, emplearon la piedra dura, eruptiva (basaltos y andesitas) para astillaría y utilizar los núcleos como busardas y las lascas como cuchillos, navajas, raspadores, buriles y otros artefactos. Esta industria persistió con sus rasgos primitivos hasta las fases finales del desarrollo cultural en esta zona La obsidiana, o vidrio volcánico, también se empleó con fines similares, aunque parece haber tenido, además, una significación especial en los ritos mortuorios.
Los instrumentos de piedra pulida (hachas, cinceles) se encuentran esporádicamente y corresponden a una fase tardía del desarrollo cultural.
Además de los artefactos mencionados, fabricaron cuentas de collar de piedra, discordes, tabulares, globulares y poligonales, que se encuentran en collares y colgantes en las tumbas y como ofrendas en las colinas artificiales o túmulos mortuorios. Bruñidores, con lados muy pulidos por la práctica del frotamiento, quizás en la fabricación de la cerámica.
En piedra de distintas calidades fabricaron también molinos o metates, con sus respectivas manos, para la trituración de granos y otros productos alimenticios. Los ejemplares encontrados en las tumbas y en los sitios de habitación presentan la mayoría superficies de trituración cóncavas y unas pocas superficies planas. Por regla general, se hallan fragmentados intencionalmente, lo que parece haber obedecido a la práctica de un rito funerario.
Investigaciones geológicas recientes señalan la existencia de un importante yacimiento de obsidiana al pie del volcán de Sotorá (Departamento del Cauca), en el curso del alto río Quilcasé. Es muy posible que hubiese sido de este lugar, que no está muy lejos de San Agustín, de donde se aprovisionaron los nativos de tales materiales, que, como se ha dicho, se encuentran abundantemente en las tumbas, como ajuar funerario, y en los sitios de habitación. Igualmente se indican yacimientos en las vertientes de la Cordillera Centro-Oriental nariñense (Laguna de la Cocha y región de Ipiales-La Victoria), en donde han sido observados en forma de riego.
Monumentos y Religión de la Cultura San Agustín
La boca cuadrada de colmillos prominentes,imagen que aparece con mucha frecuencia en San Agustín, se relaciona con el mito del jaguar y es considerada como un emblema protector. Este tema, así como el de la dualidad águila - serpiente, se repite en las representaciones artísticas de los antiguos habitantes de México, Perú y otras zonas arqueológicas de Colombia.
El Jaguar es en muchas culturas, representación de una deidad mayor o principal, tal vez por estar en la cima de la pirámide ecológica, ya que es el gran depredador de América, pero también tiene claras intenciones chamánicas. El Chaman cuando muere se dice, retorna a la región en forma de tigre, por esta razón durante su vida, él puede hacer excursiones tomando forma de Jaguar y puede matar si lo desea. Cada Chaman posee una piel de Jaguar para usarla cuando toma esta forma y la posesión de la piel le confiere el poder de resucitar en forma de Tigre.
Historia de la Cultura San Agustín
Durante el período Formativo, entre 1000 a.C y 1 d.C., pequeñas sociedades agrícolas vieron surgir las primeras jerarquías sociales. En este período fue una práctica común retirar los huesos de las tumbas después de cierto tiempo y guardarlos en urnas funerarias de cerámica. Estas se colocaban en tumbas de pozo con cámara lateral, a veces con narigueras de oro o de tumbaga.
En el Clásico Regional, que duró asimismo un milenio, entre 1 y 900 d.C., las diferencias sociales se acentuaron en el ámbito religioso, manifestándose en la construcción de monumentos funerarios. Las tumbas tenían pocos elementos suntuarios; algunas contenían diademas, collares, vasijas u objetos de madera. Algunos líderes del período Clásico Regional se enterraron también con ajuares que contenían objetos de oro, aunque parece ser que el uso y la acumulación de adornos de orfebrería no fueron tan comunes aquí como en Calima. Se destaca un colgante en forma de pez alado y llama la atención un pequeño colgante similar a las estatuas de piedra, comunes en la región durante el período Clásico Regional.
En efecto, lo más notorio de este período fue que las comunidades trabajaron en resaltar el poder y el prestigio de sus caciques construyéndoles monumentos funerarios acompañados por estatuas talladas en toba volcánica y cubiertos por montículos de tierra. Estas esculturas de agresivas fauces felinas hoy hacen famoso al Alto Magdalena.
Durante el período Reciente, desde 900 a 1500 d.C., la población aumentó y continuó viviendo en las mismas aldeas, bajo nuevos líderes que basaron su poder en el control de la economía. Sus sepulturas contienen vasijas de cerámica de uso doméstico.
Fuente:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Museo de oro Bogotá D.C. – Banco de la Republica
PRECOLOMBIA Introducción al estudio del indígena Colombiano. Autor: Teresa Arango Bueno Ed. Sucesores de Rivadeneyra S. A. 1954
Fotos extraidas de la pagina web del Museo del Oro - Del banco de la República de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario